En los círculos de empresas emergentes, la planificación suele considerarse la antítesis del crecimiento. Sin embargo, lo que a menudo se confunde es la esencialidad de la planificación estratégica para el éxito a largo plazo de cualquier empresa.
¿Cuál es la necesidad de una Planificación Estratégica de Puesta en Marcha?
Un plan estratégico se define como una serie de pasos o estrategias que una empresa debe identificar y emplear para cumplir sus objetivos establecidos.
A menudo, las nuevas empresas pueden aumentar las ventas rápidamente y ascender en la curva de crecimiento, pero llegan a un punto de estancamiento. La planificación estratégica cumple exactamente este propósito: mantener y continuar este crecimiento definiendo un camino y evaluando su éxito en intervalos específicos. Es fundamental priorizar los recursos para aumentar el retorno de la inversión. Los VC también lo consideran un punto positivo durante el proceso de financiación, ya que indica claridad de objetivos. Por último, sirve como una gran fuente de motivación para todos los miembros de una start-up.

Diferencia entre planes estratégicos y planes de negocio
A pesar de ser un tipo de plan de negocios, los planes estratégicos tienen muchas diferencias. Si bien el plan de negocios de una startup es un plan escrito del modelo de negocios, que detalla cada aspecto del negocio y generalmente se crea en los primeros días de la empresa.
Por el contrario, un plan estratégico se utiliza principalmente para proporcionar dirección estratégica a una organización existente. Estos planes suelen crearse en empresas más consolidadas. Cuanto más grande sea una empresa, más grave será la necesidad de planes estratégicos. Existe otro error común: la idea de que la planificación es una actividad estática, mientras que en realidad, para una optimización exitosa, los planes estratégicos deben considerarse como documentos fluidos.
Componentes de la planificación estratégica-:
- Visión: La visión de una empresa es lo que quiere llegar a ser o lograr en el futuro. Es la fuerza motriz del negocio. Preguntas clave como estas le ayudarán a comprender mejor su visión: ¿Quién es el cliente? ¿En qué negocio estás? ¿Cómo quieres crecer? ¿Cuál es su ventaja competitiva?
- VALORES: Los valores de la empresa no son más que las creencias y principios que quiere promover y defender. Los valores son vistos como principios rectores que nunca cambian. Puede ser útil redactar una declaración de valores fundamentales.
- Estado de la misión: Una declaración de misión establece el incentivo subyacente para que las empresas hagan negocios. No es parte de la planificación estratégica, sino que crea la base para que se formulen los objetivos estratégicos. La diferencia entre esto y la visión es que la declaración de la misión no proyecta una meta para el futuro.
- Metas: Éstos son los resultados deseados del esfuerzo realizado. La coach de startups Cate Costa describe los mejores objetivos como "objetivos SMART, es decir, deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos". Así que, en lugar de decir que quieres aumentar tus ventas drásticamente, di que quieres aumentarlas un 25% % en los próximos 12 meses. Se deberían realizar más divisiones según los objetivos de una empresa, a saber-
>Objetivos a corto plazo: de 6 meses a 1 año
>Objetivos a largo plazo: de 1 a 5 años
- Competencias: Cada empresa tendría algún proceso en el que se especializa, mientras que otros podrían hacerlo mejor. Estas actividades en las que la empresa es excepcional se denominan sus competencias centrales. Este paso ayuda a alcanzar los objetivos al proporcionar un punto de partida. Para lograr la máxima eficacia, una empresa emergente debe realizar una evaluación honesta de sus capacidades y habilidades.
- Evaluación:Este constituye el último paso de la planificación estratégica donde se establecen todos los pasos y métodos para evaluar los objetivos. Se pueden utilizar indicadores de desempeño como los KPI (indicadores clave de rendimiento) que evalúan el éxito de una organización o de una actividad particular en la que participa. Este paso finaliza con las evaluaciones que conducen al ajuste y creación de nuevas metas para el emprendimiento y el ciclo continúa.
